Diseñan plan estratégico para incrementar la producción de quinua y revitalizar tierras degradadas

Por Edwin Miranda V. / Activo$ Bolivia / Bolivia Energía Libre-La Paz

Bolivia está decidida a recuperar el podio internacional como primer productor de quinua real en el mundo. Para hacerlo el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) –dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras- alista un plan estratégico que tiene como meta incrementar los volúmenes de producción y fundamentalmente, revitalizar tierras degradadas, además de mitigar el impacto que tiene sobre la franja occidental del altiplano sur del territorio nacional, el cambio climático.

Así de claro fue el Director General Ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua, Jesús Equise Mamani.

“Como Centro Internacional estamos en elaboración de un proyecto que se llama Producción Bio Intensiva de la Quinua, para dar alternativas al pequeño productor frente al azote del cambio climático”, anunció la autoridad en contacto con Activo$ Bolivia desde la ciudad de Oruro.

La posición oficial también fue una respuesta, puntual, a denuncias que surgieron en sentido de que la producción de quinua dejó de ser un asunto vital para el desarrollo económico de varios municipios en el Departamento de Oruro.

De hecho el grano de oro provocó que grandes extensiones de tierras se conviertan en zonas desérticas “donde ni la paja brava existe”, razón por la que, los Originarios decidieron no volver a sembrar más el cereal andino, reveló a Activo$ Bolivia, el Secretario de Justicia y Trabajo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Daniel Cáceres Copa.

Equice salió al frente de la información y aclaró qué está pasando con la producción de quinua, y de qué manera el gobierno está encarando decisiones para revitalizar suelos, pero fundamentalmente, garantizar mayor volumen de producción mirando el beneficio económico de los pequeños productores.

Reducir hectáreas para aumentar volumen de producción

El plan propone reducir las hectáreas dedicadas al cultivo de quinua que existe en tres departamentos: Oruro, Potosí y La Paz, fundamentalmente, hasta en un 30% para obtener mayor rendimiento, dijo Equice.

¿Cómo funcionará el plan?, ¿Bajó que condiciones habrá menos tierras para cultivar, pero más volumen de producción?, preguntó Activo$ Bolivia al Director.

La fórmula es simple y efectiva, según Equice. Sucede que actualmente 65.000 productores dedicados al cultivo de quinua  siembran entre 4 a 5 hectáreas.

Con la propuesta, pretendemos reducir a 2 hectáreas, lo que permitirá a los productores controlar mejor el cambio climático, revitalizar suelos degradados, y subir el volumen de producción, aseguró la autoridad.

“Los resultados entrarán por los ojos” prometió Equice para prevenir eventuales problemas.

“Vamos a visitar in situ cómo funciona el modelo de producción que estamos proponiendo, que además, tendrá a mediano plazo, beneficios adicionales como el de revitalizar tierras degradadas no solo por una intensa actividad de producción, sino también, por efectos del cambio climático que castiga la zona del Altiplano, con severas sequías y heladas”, explicó.

“(El municipio de) Salinas de Garci Mendoza, catalogado como la capital de la quinua en Bolivia, se ha convertido en un desierto. No existe más en está rica planicie del altiplano orureño de antaño, tola, paja brava, lampayas, ni otro arbusto local andino”, denunció Cáceres que llegó hasta la ciudad de La Paz a la cabeza de una comitiva del Municipio de Huachacalla, para exigir a las autoridades de Estado, atención a sus necesidades.

En Oruro, el municipio de Garci Mendoza, situado junto a los cerros de San Pedro y San Pablo, además capital de la Provincia Ladislao Cabrera, se halla ubicado entre los salares de Uyuni y Coipasa.

El municipio fue nominado, además, mediante Ley de 25 de octubre de 2000, como Capital de la Quinua Real de Bolivia, durante el gobierno del expresidente, Hugo Banzer Suárez (1997-2001).

Debido al cansancio de la tierra, Equice reveló también que “muchos productores están cultivando el grano por debajo de los costos que implica sembrar la quinua”.

Esta situación explicaría porque muchos municipios, productores de quinua no solo en Oruro, sino también, en Potosí y La Paz, optaron por dejar de producir el grano.

Junto a Garci Mendoza, otros como Sabaya, Santiago de Andamarca, Santiago de Huari y el Santuario de Quillacas, integran el llamado cordón boliviano para la producción del grano andino, cultivos, sin embargo, que comenzaron a tener resistencia colectiva de los originarios que la consideran “veneno para la tierra”.

Según Cáceres, la quinua “succiona la fertilidad que tiene la tierra y devora todo vegetal vivo que existe alrededor”.

“Por lo menos en Huachacalla, la población y por disposición de una asamblea, optó por no sembrar más quinua porque si lo hacemos, las nuevas generaciones no sabrán que existió en la zona, lampayas, pajas bravas, tolas y todo lo que existe en el campo”, alertó.

Al respecto el director del Centro Internacional de la Quinua afirmó “que no todo lo que se informa responde a la realidad”.

“La quinua no está degradando suelos. De hecho el grano siempre se ha cultivado desde tiempos inmemoriales en el Estado, lo que está sucediendo es que, con el pasar del tiempo, la materia orgánica que tiene la tierra, ingresó a un proceso gradual y natural de decadencia y los nutrientes que alimentan la producción de la quinua, también se hallan en retroceso”, explicó Equice.

El cambio climático que se manifiesta con intensas sequías y frecuentes heladas, suman problemas a la fertilidad de la tierra, razón por la cual, la situación de los suelos es cada día más precaria, acotó la autoridad.

Para revitalizar las tierras dedicadas a la producción de quinua, habrá que pasar por lo menos 20 años, dijo Equice, razón por la cual, el modelo de producción que está diseñando propone producir más quinua en menor cantidad de hectáreas, de tal manera, que habrá la posibilidad de controlar mejor, todos los factores que están mermando la producción y el rendimiento de la producción.

Adelantó que el plan prevé asistencia tecnológica para el pequeño productor en ítems como: conservación de la quinua, uso de tecnología, grado de fertilidad de la tierra, manejo de semilla, uso adecuado de factores abióticos, bióticos, y la administración adecuada de tiempos para la producción del grano.

“Propones manejar técnicamente el cultivo de la quinua para alcanzar mayores rendimientos en menor superficie”, aseguró Equice.

Para ser frente a estos problemas “estamos planteando esta nueva forma de cultivo de la quinua, una alternativa para que parcelas integras dedicadas a la producción ingresen en un proceso natural de recuperación, revitalización para que, por ejemplo, vegetales como añahuayas, paja brava, lampayas, y otras, puedan volver aflorar”, apuntó.

Bolivia, primer productor mundial de quinua

Bolivia estuvo a la cabeza de  las exportaciones mundiales de quinua hasta el 2013, para luego ser desplazado por Perú, quien mantiene el liderazgo desde 2014, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Según Equice, la información no es verdadera. El director del Centro Internacional de la Quinua asegura que el país sigue siendo el primer productor mundial de quinua, podio que “nunca perdió el país”.

Es más con el nuevo modelo de cultivo que propone, Quise espera incrementar la producción de quinua de 0,5 toneladas a 5 toneladas por hectárea, a corto plazo, con lo que, la producción actual que llega aproximadamente 108.000 t subirá al doble, prometió.

Para el IBCE el 2020, Bolivia tuvo una participación del 31% en las exportaciones mundiales de quinua, mientras que Perú alcanzó al 41%. Son más de 50 países los dedicados a la exportación del grano andino.

El director del CIQ, también desmintió esta situación con una revelación por medio.

Calificó de “falso discurso” el hecho de que Perú sea primer exportar de quinua en el mundo y haya superado a Bolivia.

“Lo que pasa es que el Perú compra quinua boliviana de contrabando y suma al volumen que produce. Pasa la frontera y se convierte en quinua peruana, y son esos datos que registran como producción propia y es una información falsa”, afirmó Equice.

Activo$ Bolivia pidió al director precisiones sobre la cantidad de quinua boliviana que sale de contrabando al Perú y el valor que tiene.

“No puedo cuantificar que cantidad sale y porque montos, pero es abismal, sobre todo salen de los mercados negros de Challapata (Potosí), Caracollo y Patacamaya, ambos en La Paz, trafican quinua sin control con destino al Perú”, detalló lugares de fuga Equice.

La entidad empresarial informó también que Oruro es el principal Departamento exportador de quinua en el país.

De esta manera el 2020 –en plena pandemia del Covid-19- la región exportó 64 millones de dólares por la venta de 26 mil toneladas de quinua.

Según el IBCE, los principales destinos para la exportación de quinua boliviana fueron EEUU y países Europeos.

Los principales departamentos productores de quinua son Oruro que tiene control sobre el 69% de la producción nacional. Siguen en importancia Potosí con el 27% y La Paz con solo el 4%, detalló el IBCE a propósito del cultivo del grano andino en el Estado.

Las exportaciones mundiales de quinua alcanzaron su pico máximo en el 2014, al lograr 465 millones de dólares en ventas.