La quinua deja estéril grandes extensiones tierras y crea resistencia a nuevos cultivos en Oruro

Por Edwin Miranda V. / Activo$ Bolivia / Bolivia Energía Libre-La Paz

La producción de quinua dejó de ser un asunto vital para el desarrollo económico de varios municipios en el Departamento de Oruro. De hecho el grano de oro provocó que grandes extensiones de tierras se conviertan en zonas desérticas “donde ni la paja brava existe”, razón por la que, los Originarios decidieron no volver a sembrar más el cereal andino, reveló a Activo$ Bolivia, el Secretario de Justicia y Trabajo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Daniel Cáceres Copa.

“(El municipio de) Salinas de Garci Mendoza, catalogado como la capital de la quinua en Bolivia, se ha convertido en un desierto. No existe más en está rica planicie del altiplano orureño de antaño, tola, paja brava, lampayas, ni otro arbusto local andino”, afirmó el dirigente campesino que llegó hasta la ciudad de La Paz a la cabeza de una comitiva del Municipio de Huachacalla, para exigir a las autoridades de Estado, atención a sus necesidades.

En Oruro, el municipio de Garci Mendoza, situado junto a los cerros de San Pedro y San Pablo, además capital de la Provincia Ladislao Cabrera, se halla ubicado entre los salares de Uyuni y Coipasa.

Fue nominado, además, mediante Ley de 25 de octubre de 2000, como Capital de la Quinua Real de Bolivia, durante el gobierno del expresidente, Hugo Banzer Suárez (1997-2001), refiere la información oficial que existe al respecto en la enciclopedia universal.

Junto a éste municipio, otros como Sabaya, Santiago de Andamarca, Santiago de Huari y el Santuario de Quillacas, integran el llamado cordón boliviano para la producción del grano andino, cultivos, sin embargo, que comenzaron a tener resistencia colectiva de los originarios que la consideran “veneno para la tierra”.

Según Cáceres, la quinua “succiona la fertilidad que tiene la tierra y devora todo vegetal vivo que existe alrededor”.

“Por lo menos en Huachacalla, la población y por disposición de una asamblea, optó por no sembrar más quinua porque si lo hacemos, las nuevas generaciones no sabrán que existió en la zona, lampayas, pajas bravas, tolas y todo lo que existe en el campo”, alertó.

Producción a la baja

Bolivia estuvo a la cabeza de  las exportaciones mundiales de quinua hasta el 2013, para luego ser desplazado por Perú, quien mantiene el liderazgo desde 2014, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el 2020, Bolivia tuvo una participación del 31% en las exportaciones mundiales de quinua, mientras que Perú un 41%. Son más de 50 países los dedicados a la exportación del grano andino.

La entidad empresarial informó también que Oruro es el principal Departamento exportador de quinua en el país.

De esta manera el 2020 –en plena pandemia del Covid-19- la región exportó 64 millones de dólares por la venta de 26 mil toneladas de quinua.

Según el IBCE, los principales destinos para la exportación de quinua boliviana fueron EEUU y países Europeos.

Los principales departamentos productores de quinua son Oruro que tiene control sobre el 69% de la producción nacional. Siguen en importancia Potosí con el 27% y La Paz con solo el 4%, detalló el IBCE a propósito del cultivo del grano andino en el Estado.

Las exportaciones mundiales de quinua alcanzaron su pico máximo en el 2014, al lograr 465 millones de dólares en ventas.